miércoles, 31 de enero de 2024

EL FIRMAMENTO APRISTA

 EL FIRMAMENTO APRISTA

Por: Ida Marquina de Quinteros (*)

El APRA nació bajo la luz de un Sol, astro luminoso y centro de nuestro sistema planetario, así irrumpió en el firmamento un hombre preclaro que se adelantó a su tiempo y vislumbró un futuro distinto para el Perú: Víctor Raúl Haya De la Torre, creador de una Doctrina Social. Admirado por unos, envidiado por otros, perseguido, calumniado, etc. pero nadie dudará que con su aparición cambió nuestra historia y estremeció sus cimientos y, que los ideales de Justicia Social y de Pan con Libertad fueron lema y bandera de un pueblo desposeído en busca de su identidad.

Muchos jóvenes iluminados abrazaron la noble causa, los escogidos ofrendaron sus vidas, cómo no reconocer esa historia que nos entristece y a la vez nos enorgullece y hace que surjan en nosotros ideales revolucionarios, integracionistas e indoamericanos.

Así se fue configurando el firmamento aprista, donde no hay estrellas ausentes, las que están en otra dimensión brillan con una luz especial y los que militamos hombres y mujeres, somos estrellas que le damos vida a la gran obra, por tanto, en esta constelación de la que formamos parte todos y cada uno ocupamos un lugar, así tenemos:

Estrellas Heroicas: Las que ofrendaron sus vidas por el APRA.

Estrellas Gigantes: Las que brillan marcando la diferencia, son especiales, admiradas y dejan huella.

Estrellas Brillantes: Las que aportan con su saber, tienen carisma y son respetadas.

Estrellas Leales: Siempre fieles, disciplinadas, constantes, son pecho, escudo y corazón.

Estrellas Sabias: Tienen más años, experiencia y aumentan el brillo donde pasan.

Estrellas Originales: Gustan de la novedad, son generosas, joviales y abiertas al cambio.

Pero lamentablemente también tenemos:

Estrellas Fugaces: Las que aparecen, generan expectativas, se envanecen con raudas victorias y ante el primer escollo se van.

Estrellas Prematuras: Piensan que ya “llegaron” pero les falta mayor preparación y experiencia al final se esfuman.

Estrellas Estrelladas: Los traidores que ya no tienen cabida.

Estrellas Opacas: Las que necesitan estar cerca de una brillante para hacerse notar.

Estrellas Enanas: Son de “baja altura”, mediocres, oportunistas, envidiosas, las egoístas que no dan oportunidades y cierran puertas a otras por temor a perder su ubicación.

Estrellas Escondidas: Las que no se muestran, les falta coraje para hacer sentir su voz.

Recomendaciones para ser estrellas con luz propia:

1). No pecar de soberbia, sólo hay un Sol en nuestro firmamento, recordemos lo que sucedió en el paraíso cuando Adán quiso ser como Dios… fue expulsado.

2). Hay cielo para todas las estrellas, unas brillan más que otras, pero ninguna es insustituible.

3). Aprendamos a admirar y seguir el ejemplo de las mejores, cuanto más brillo tengan, habrá más luminosidad en el firmamento.

Compañeros: San Agustín tiene un pensamiento muy interesante: “Conócete, acéptate y supérate” ahora que estamos en los tiempos de la estrella, aprendamos a identificarnos, la pregunta es ¿Con que estrella me identifico? … Hacemos votos para que se identifiquen con aquellas que le dan gloria y honor a nuestro gran Partido, las que forman parte de su estela luminosa, las que dejan huella, las de altura, las de valores y grandes ideales dignas del Sol que les dio vida y destino. …

 

(*). Comité P.A.P. – Miraflores.


domingo, 31 de diciembre de 2023

CICLO DE HOMENAJE A MAGDA PORTAL

 

CICLO DE HOMENAJE A MAGDA PORTAL (1900 - 1989)

I.                 ESTACIONES LITERARIAS, IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS. VIERNES 20 DE OCTUBRE

II.                ESTACIONES ROMÁNTICA - MODERNISTA (1920-24) Y VANGUARDISTA (1924-27): “MUNDIAL” (1920-24), “FLECHAS” (1924), “BANDERA ROJA” (1926) Y TRAMPOLÍN - HANGAR - RASCACIELOS - TIMONEL” (1926-27). VIERNES 27 DE OCTUBRE.

III.              ESTACIÓN APRISTA (1927-50) I: MILITANCIA POLÍTICA (FUNDADORA DE LA APRA Y DEL PAP, DIRIGENTE INTERNACIONAL (1927-30) Y NACIONAL (1930-50), CLANDESTINIDAD, PERSECUCIÓN, PRISIONES, TORTURAS, DEPORTACIONES, EXILIOS, ETC. VIERNES 3 DE NOVIEMBRE

IV.              ESTACIÓN APRISTA (1927-50) II: “EL NUEVO POEMA I SU ORIENTACIÓN HACIA UNA ESTÉTICA ECONÓMICA” (1928), “AMÉRICA LATINA FRENTE AL IMPERIALISMO Y DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA” (1931) Y POESÍA SOCIAL Y POLÍTICA. VIERNES 17 DE NOVIEMBRE.

V.               ESTACIÓN APRISTA (1927-50) III: FEMINISMO APRISTA (“HACIA LA MUJER NUEVA”, “LA MUJER EN EL PARTIDO DEL PUEBLO” Y “FLORA TRISTÁN, LA PRECURSORA”). VIERNES 24 DE NOVIEMBRE.

VI.              ESTACIÓN APRISTA (1927-50) IV: CONGRESOS DE 1931 (DEPARTAMENTAL Y NACIONAL), I CONVENCIÓN NACIONAL DE MUJERES (1946) Y II CONGRESO NACIONAL (1948). VIERNES 1 DE DICIEMBRE.

VII.            MAGDA  PORTAL EN  “LIBROS  &  ARTES”  (VICTORIA GUERRERO, DIANA MILOSLAVICH, MARIELLA SALA Y ROCÍO FERREIRA). VIERNES 8 DE DICIEMBRE.

VIII.           ESTACIÓN POST-APRISTA (1950-89): EL RECONOCIMIENTO A MAGDA PORTAL EN EL EXTRANJERO (KATHRYN BURNS, DANIEL REEDY, MYRIAN GONZALES SMITH, KATLEEN WEABER, MYRNA IVONNE WALLACE FUENTES Y   LINDA LERNER TUCKER). VIERNES 15 DE DICIEMBRE

sábado, 22 de abril de 2023

¿QUÉ APRISMO NECESITA EL PERÚ?

 ¿QUÉ APRISMO NECESITA EL PERÚ?

Por: Eduardo Bueno León (*)

Ya pasaron las épocas en que la política se reducía a consignas y recuerdos, casi siempre alterados y distorsionados por pactos infames que sustituyeron la verdad histórica por el acomodo, la mentira y el deseo irrefrenable de alimentar mitos. Son recursos típicos del populismo más abyecto como técnica de movilización de masas.

Ello ha sido usado sin pudor por mafias de diverso cuño que ahora dirigen al Partido Aprista. Manipulan hábilmente las necesidades sociales afectivas de lo que se llama “militancia”, de lo que se denomina “organización” y la cultura política popular de los apristas definidas como “fraternidad”. Un ejemplo, es apelar a dicha fraternidad para proteger la corrupción o la claudicación.

Al final de lo que se trata es de mantener la “lealtad” del voto duro. Es el boleto para cualquier empresa electoral.

El Perú necesita de partidos políticos democráticos, modernos, movilizadores, institucionales, pero sobre todo, Partidos-Escuela que construyan cultura política basada en la ética, la solidaridad y el desarrollo de la ciudadanía. En esa perspectiva, las facciones que dirigen al Partido Aprista están incapacitadas para liderar la renovación y la reinserción del APRA en la sociedad peruana contemporánea. Han demostrado sus enormes defectos casi permanentes e irreversibles. Han demostrado su angurria, mala fe, perversidad, su tendencia a la delincuencia del cuello blanco, y su extendida vocación para corromper a los demás.

Los bienes acumulados en su larga relación con la administración pública, sin relación a sus ingresos, los delatan, tanto como el subsidio para promover a mercenarios, abogados de oficio y defensores leguleyos ajenos a la política que enseñó Haya de la Torre y la generación fundadora. Siempre los políticos corruptos han necesitado de defensores para que edulcoren sus robos y traiciones. Siempre citan a Víctor Raúl, siempre citan al “Aprismo”, pontifican como si nada hubiera pasado, como si todo lo ocurrido fueran anécdotas entre hermanos, historias graciosas a festejar entre botellas donde se alaba la “astucia” y el “manejo del poder”.

Es el tipo de politiquería despreciable que tanto enerva a los peruanos. Ese es el “Aprismo” que produce nausea en el Perú. Es la estafa permanente, es el engaño sempiterno de traiciones, valores y buenos propósitos de grupos de militantes que morirán vivando a Haya de la Torre.

El aprismo que el Perú necesita está por reconstruirse desde abajo, desde los hombres y mujeres que no tienen nada que ver con la corrupción y la claudicación. La legitimidad no se construye con noticias o defensas airadas de cadáveres políticos. La legitimación, la construye el pueblo cuando sus demandas y aspiraciones son expresadas por dirigentes sociales que han luchado desde abajo y contra toda adversidad, como lo hicieron Lula en Brasil, Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, Petro en Bogotá, Funes y Cerem en El Salvador, López Obrador en México…

El Perú necesita de dichos perfiles que renovaron la política, pero también necesita instituciones políticas con densidad, con historia, con ideología y con ética. Si el Aprismo no se reconstruye, lo harán otros proyectos.

Los apristas que conocen la historia y la ideología, saben perfectamente, que una cosa es “el partido-PAP-logo” y otra es el “movimiento pluriclasista indoamericano”. Que una cosa son mafias y otra cosa la militancia de izquierda democrática, organizada en sectores, regiones y frentes funcionales.

La reconstrucción no significa “borrón y cuenta nueva”, “barrer bajo la alfombra”. “Aquí no pasa nada”.

Si el Humalismo no toma nuevo impulso y naufraga en la inoperancia, el espacio del centroizquierda estará vacante de nuevo. Alan García es el líder de la derecha, Jorge ya no cuenta, los cuarentones son mal vistos, Mulder es pintoresco, Cabanillas ha sido jubilada. Nadie puede tomar en serio a Lucianita o a Velásquez Quezquen. Lucho Alva esta quemado y Negreiros ha sido presa de sus contradicciones.

La izquierda aprista debe asumir el liderazgo, pero con amplitud, dialogando hasta donde se pueda y la moral lo permita, dando batalla al interior de la organización, pero también ir creando las bases legales e institucionales para darle nueva representación política al pueblo aprista, si finalmente las mafias no se imponen y siguen controlando el aparato y la inscripción legal.

Política entre paredes es política neurótica, enferma, autodestructiva. Política proyectada a la sociedad civil, a las redes, creando nuevos espacios democráticos, es política de futuro. Hay muchos miles de apristas que no tienen las manos manchadas de sangre ni de dinero mal habido, o que fungen de desmemoria. Sus esperanzas y sueños no tienen porque ser relegados a los recuerdos o convertirse en frustraciones.

El Perú necesita un Aprismo moderno (no conservador ni neoliberal), un Aprismo democrático (no una dictadura manejada por mafias), un Aprismo ético (no una organización al servicio de lobys).

El Alanismo y sus facciones temporalmente distanciadas, terminarán pactando, para mantener el control y la dominación autoritaria y cleptocrática. Volverán a usar a los apristas de base para sus campañas electorales y mantendrán el pacto infame con los lobys y la derecha.

Y ello no debe permitirse. No solo por la memoria de Haya de la Torre, sino por los sagrados intereses del Perú, como Estado, como Nación, como Patria, como Sociedad Nacional.

Saludos,

Eduardo Bueno León

* (Tomado del muro de Facebook)

domingo, 19 de febrero de 2023

VÍCTOR RAÚL Y EL MES DE LA FRATERNIDAD


VIAJE A LAS ESTRELLAS
Víctor Raúl y el mes de la fraternidad

Por: Fernando Calle Hayén (*) 

“Hasta que nuestros cuerpos se conviertan en polvo en viaje hacia las estrellas”

Fueron las frases de Manolo Seoane, las que marcharon hacia el infinito con muchas generaciones y las que saludan al Maestro Indoamericano, forjador permanente de juventudes, luchador incansable por la justicia social, que hiciera que su apostolado indesmayable por la integración política y económica de Indoamérica sea el mensaje actual de todos los mandatarios Indoamericanos y que comprendiera en Miami el Presidente Bill Clinton hace unos años en reunión presidencial del continente, lo que nos permite manifestarle al Jefe del Aprismo, que la herejía de ayer es el credo de hoy.

La avenida de los pañuelos blancos como suelen llamarle a la Avenida Alfonso Ugarte, lugar de concentración tradicional,  de ratificación de fe en el ideario aprista, ha servido en muchas oportunidades de escenario para la demostración de efecto y cariño multitudinario para con Víctor Raúl: renovado permanentemente por sucesivas generaciones que anhelamos y mantenemos vivas nuestras esperanzas de vivir bajo un sistema de justicia social con las mas amplias libertades, por ello la fraternidad es con todos los peruanos y hoy mas que nunca y como siempre solidarios.

En este mes de la fraternidad, los apristas debemos preguntarnos: ¿somos consecuentes en el Homenaje, cuando observando como disminuye la multitudinaria fuerza del Aprismo y sabiendo todos sus razones, no hacemos prontamente en conjunto nada, para restituirlo y reintegrarlo al camino de la Gran Transformación? Creo que todos debemos actuar de inmediato como lo hacemos a veces unilateralmente, para que nuestro partido vuelva a encontrarse con la seguridad de nuestra fraternidad y solvencia moral que siempre nos acompañó; pero para ello, debemos agotar todos nuestros esfuerzos para propiciar y concretar la actitud y la conducta que por tanto tiempo reclaman los miles de mártires que tuvo la causa del Aprismo y las decenas de jóvenes que sin conocer a lo mejor qué es el Apra, han generado un “anti” por una publicidad bien llevada contra el Partido del Pueblo.

Es el mes de la fraternidad y hoy más que nunca ante el intento del neoliberalismo a ultranza de apoderarse del tiempo en Indoamérica por sus reveses y cambios, las ideas y principios del Partido del Pueblo son de esperanza y de cambio; por eso es importante para un partido como el Apra, y especialmente para sus militantes, el reflexionar sobre el sacrificio de millares de peruanos, que por décadas entregaron sus vidas y esperanzas a causa del aprismo, que por décadas fue la causa de las mayorías y la esperanza por una verdadera revolución moral. ¿Merece hoy en 1998, en pleno homenaje al onomástico de Haya de la Torre, que la actitud del partido siga en línea y situación en que se encuentra? Para insurgir contra la violencia y la autocracia apoyada por rezagos de un militarismo decadente, los apristas tenemos la obligación de estar limpios y demostrarlos. No olvidemos que alguien que iba a morir por la causa del aprismo dijo: “los muertos también esperan”.

(*). Diario La República. 21 de febrero de 1998.

sábado, 4 de febrero de 2023

GLORIA ETERNA AL HEROE Y MARTIR INMORTAL, MANUEL AREVALO CACERES

 !!! GLORIA ETERNA AL HÉROE Y MÁRTIR INMORTAL, MANUEL ARÉVALO CÁCERES !!!

 Por: Santiago Bejarano Romero.

"Estoy entre ellos, Pero, no soy como ellos."Lord Byron.

Si hacemos una serena y panorámica lectura de la historia del Perú en sus luchas por la libertad, por la justicia social, por la gran transformación y por
el sublime derecho de tener un Perú justo, libre e independiente; veremos que Túpac Amaru II, José Olaya Balandra y Manuel Arévalo Cáceres son los más grandes héroes y mártires peruanos que fueron cruelmente humillados, masacrados y torturados antes de ser ejecutados por sus verdugos y captores.

Son pocos los héroes o mejor dicho, nadie como ellos sufrieron y padecieron martirio, crueldad y tormento en sus ejecuciones. Sus captores y verdugos solo demostraron cobardía, crueldad y desprecio por la vida humana ante estos héroes dignos, sublimes y valientes.

Túpac Amaru II y José Olaya Balandra fueron masacrados, torturados y ejecutados por fuerzas represoras extranjeras en plena lucha por nuestra independencia del yugo español. En el caso de Manuel Arévalo Cáceres sus captores y ejecutores no fueron extranjeros, sino fuerzas represoras peruanas.

En efecto, un 15 de febrero de 1937, fue cruelmente torturado y ejecutado el más grande y extraordinario héroe y mártir peruano del siglo pasado, Manuel Jesús Arévalo Cáceres, cuando contaba tan solo con 33 años de edad.

La cavernaria y rancia oligarquía gobernaba el país bajo el amparo y poder del tirano y carnicero Oscar R. Benavides.

El héroe y mártir Manuel Arévalo Cáceres antes de ser ejecutado a balazos fue cruelmente torturado y masacrado por sus captores y verdugos. Este valiente héroe y mártir soportó con supremo estoicismo su calvario y suplicio, pues sus captores lo torturaron y atormentaron hasta su inmo
lación sin delatar a nadie ni dar información o pistas sobre los escondites o trincheras de muchos dirigentes del partido, ni el lugar en que se encontraba escondido el Jefe del partido.

Eran tiempos recios, eran años de masacres, de terror, de soplonerías, de chantajes, de delaciones, de persecuciones, de clandestinidad y resistencia. Aprista..!!!

El Aprismo era perseguido y combatido a sangre y fuego sin piedad ni misericordia. Los militantes y dirigentes hombres y mujeres y jóvenes en su gran mayoría eran verdaderos héroes anónimos. La muerte a través de la crueldad y el terror eran el precio de ser Aprista en esos años de barbarie, persecución y clandestinidad.

Quienes ejecutaron con vileza y crueldad al mártir Manuel Arévalo Cáceres fueron sicarios y matones de la llamada "Brigada Política" que tenían autorización, protección y financiamiento del tirano, Oscar R. Benavides. Esta "Brigada Política" lo dirigió el felón y asesino Damián Mustiga.

Manuel Arévalo fue cruelmente asesinado un 15 de febrero de 1937 en "Colorado Chico" de la Carretera Panamericana. Antes había sido detenido el 2 de febrero de 1937 en Trujillo, como consecuencia de una vil traición que revelara su escondite.

El vil traidor y felón era un infiltrado llamado Salomón Arancibia quién era un asalariado de la "Brigada Política" (comando de asesinos integrada por malandros y escorias humanas provenientes de los bajos fondos limeños y regentados por la dictadura de turno).

En ese año el Prefecto de Trujillo era el Coronel Aranguren quien por la delación de Salomón Arancibia, mando rodear el escondite de Manuel Arévalo Cáceres ubicado en la Portada de Mansiche con decenas de miembros de la policía y del ejército, quienes después de detenerlo lo sometieron a crueles torturas, le dieron de puntapiés, de golpes con las culatas de los fusiles le propinaron brutales golpes en la cabeza, en el vientre, en los testículos e incluso tuvieron la crueldad de colocarle sus dedos en el cerrojo de una puerta para cerrarla tirándola con fuerza hasta destrozarle los dedos.

Lo golpearon con las culatas de los fusiles por la espalda y en la cabeza. De noche no permitían que descanse o duerma y lo llevaban a Chan Chan para hacerle creer que iba a ser fusilado como los héroes fusilados en Julio de 1932.

Masacrado por todo el cuerpo e incluso vomitando sangre y con los dedos destrozados fue trasladado a Lima atado y esposado, y custodiado por los sicarios y asesinos Polo, Saldarriaga y Espantoso (estos 3 asesinos reclutados y asalariados por la dictadura de Benavides a través de la tenebrosa "Brigada Política").

Finalmente, después de ser masacrado Manuel Arévalo Cáceres es ultimado a balazos el 15 de febrero en "Colorado Chico".

Manuel Arévalo Cáceres, "el gato Manuel" como lo llamaban cariñosamente por sus ojos azules, había nacido un 15 de octubre de 1903 en Santiago de Cao, Trujillo. Provenía de una familia muy pobre y humilde razón por el cual solo estudió hasta el tercer año de primaria. Fue un verdadero autodidacta, fue el autor de esas cuatro palabras que constituyen el símbolo del Aprismo y el llamado al orden, al espíritu y al temple Aprista: "FE_UNIÓN_DISCIPLINA Y ACCIÓN".

Este brillante ejemplar y combativo líder campesino Aprista llegó a ser miembro del Congreso Constituyente de 1931. Los representantes Apristas de ese Congreso Constituyente fueron apresados y deportados, entre ellos Manuel Arévalo fue desterrado en 1932. Después de casi un año de destierro ingresó clandestinamente al país poco antes de la muerte de Sánchez Cerro.

Al producirse la persecución al Aprismo en 1934, Manuel Arévalo Cáceres asumió en Trujillo el liderazgo Aprista en la zona. Organizó un equipo admirable que mantuvo la resistencia y beligerancia Aprista en el Norte. Recorría disfrazado las haciendas del valle de Chicama. Se entrevistaba con el jefe VÍCTOR RAÚL en su refugio de Lima.

En plena dictadura de Oscar R. Benavides cuando su vida estaba en peligro y era buscado vivo o muerto, VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE manifestó al compañero Nicanor Mujica y a otros altos dirigentes del partido, que si perdía la vida, quién debería reemplazarlo era Manuel Arévalo Cáceres.

Hoy a 85 años de su heroísmo y martirologio lo recordamos con profunda emoción, con profunda admiración y con venerable respeto a su corta vida pero extraordinaria biografía. Su vida fue corta en años, pero grande e inmensa en sacrificio y martirologio.

Sus palabras de FE... UNIÓN... DISCIPLINA Y ACCIÓN, hoy más que nunca resuenan en nuestra mente y en nuestro espíritu.

Sus palabras de F.U.D.A. son una oración, una jaculatoria, un llamado al orden que nos dejó para la consecución del APRISMO hoy, mañana y siempre.

!!!Honor y gloria eterna al héroe y mártir inmortal, MANUEL ARÉVALO CÁCERES.!!!.

 

(*). Santiago Bejarano Romero.

"El Ojo Filudo"

(18-3-2022).

 

TEXTOS CONSULTADOS.

Fascículos Números 1 al 5, Historia Gráfica del Aprismo.

Historia del APRA de Percy Murillo Garaycochea.

domingo, 11 de diciembre de 2022

PERÚ BAJO EL SABLE DICTATORIAL

Perú bajo el sable dictatorial

Por: Manuel Seoane (*)

A bordo, diciembre de 1930

ESCRIBO este artículo a bordo del barco que me lleva al segundo destierro. Fui arrojado del Perú por la dictadura de Leguía en 1924 y viví seis años y medio en el extranjero. Cuando el comandante Sánchez Cerro derribó a Leguía y ofreció libertad política retorné a mi patria. He disfrutado de libertad en Lima durante seis días y medio, o sea a razón de un día por cada año de exilio forzoso.

Y es que el Perú se encuentra, ahora, bajo el sable dictatorial. Sánchez Cerro ha suplantado a Leguía, pero no ha variado sus métodos. La única diferencia estriba en que Leguía era civil y Sánchez Cerro es un militar. Esto, lejos de beneficiar al país, lo perjudica. Sánchez Cerro es un hombre ignorante, vanidoso, despótico. Desde que era cadete se hacía llamar el “dictador”. Se cree un elegido de la Providencia para salvar al país. Esta opinión, que él solo comparte, le hace exclamar: “En el Perú todos son unos “cholos” estúpidos, canallas, imbéciles. Yo tengo mucha sustancia gris en mi cabeza y no necesito ni de constitución ni leyes. Me basta con mi cerebro. Gobernaré al Perú ocho años y luego diré a los imbéciles de los peruanos: “Ustedes me entregaron esta zapatilla vieja; yo os devuelvo este crisol. Después me dedicare a sembrar algodón”.

Lógicamente hombres que defendemos ideales populares y los derechos de las clases trabajadoras, somos sus enemigos irreconciliables. El no quiere democracia ni elecciones verdaderas. Quiere hacer del Perú un cuartel. Las persecuciones han sido crueles y ya ha corrido mucha sangre de obreros. El Partido Aprista Peruano, de tendencia socialista, ha sido duramente atacado. A su jefe, Haya de la Torre, se le ha impedido el ingreso al país. Y a todos nosotros, líderes del movimiento, se nos va deportando, sin ninguna forma de proceso.

Lejos de mejorar la situación política, ésta ha empeorado. La crisis económica, muy aguda a causa de que la depresión mundial de la industria hizo disminuir los productos peruanos de exportación: cobre, algodón, azúcar y ha repercutido provocando desocupación y miseria. Sánchez Cerro solo acierta a repetir azotes a todos los que protestan. En lugar de recoger las aspiraciones populares se ha aliado a la vieja casta aristocrática, conservadora, que ahora se defiende con él, como con un buen boxeador.

Los once años de dictadura que Perú vivió bajo Leguía habrán de prolongarse por un tiempo más. En vez de iniciarse un serio proceso democrático, el país retrocede a formas primitivas de caudillismo militar. Sánchez Cerro, que al principio pareció encarnar principios nacionalistas, ahora es un hombre resuelto a quedarse en el poder a cualquier precio. Este precio, desgraciadamente, consiste en el abuso de la fuerza y en mostrarse dócil a los grandes banqueros y empresas extranjeras, que lo utilizan como su instrumento, conjuntamente con la clase feudal del país. El actual ministro de Hacienda señor Olaechea, es también abogado de Seligman y Co., la firma norteamericana a lo que el Perú debe 150 millones de dólares. Si el ministro es un buen abogado no puede ser buen ministro y viceversa. Sin embargo, ejerce los dos cargos.

Se vive, pues, una atmosfera de terror. Acaba de dictarse una absurda ley de imprenta que castiga con prisión a todos los que, por escrito, ataquen al gobierno. A los que lo combaten de palabras, les serán aplicados penas mayores. Perú sufre, por tanto, una tiranía brutal. Sin embargo, como la aspiración democrática es fuerte, no será extraño que, cualquier día, se produzca otro golpe militar, que al principio se llamará libertador, pero después también será dictatorial. Perú entra a otra etapa de caos militar. Solo después de unos años de dolorosas experiencias podrán gobernar los partidos civiles del pueblo. Si los dejan.

(*). Revista CLARIDAD

(Copywrigth by the Federated Prese)

sábado, 19 de noviembre de 2022

TÚPAC AMARU, EN LA CONSTITUCIÓN

 TÚPAC AMARU, EN LA CONSTITUCIÓN

Por: Andrés Townsend Ezcurra (*)

Un año antes de su bicentenario, José Gabriel Túpac Amaru obtuvo la mayor de sus posibles consagraciones oficiales; ingresó a la Carta fundamental del Perú. Su nombre está expresa y solemnemente invocado
en el Preámbulo de la Constitución de 1979, aquella que nos rige y que alcanzó a firmar, con mano gloriosa y moribunda, Haya de la Torre. Empezó así el Perú a remediar un pertinaz olvido y colocó a Condorcanqui en el puesto que le corresponde, como “iniciador de la gesta de los Libertadores de América, culminada aquí por San Martín y Bolívar”. Estos dos nombres próceres y el de Sánchez Carrión, “fundador de la República”, acompañan al de Túpac Amaru en la cita evocativa de nuestra novísima Carta Magna. Creemos que, fuera de la Constitución de Cuba, donde se menciona a José Martí, ninguna otra carta latinoamericana expresa, de modo tan categórico, la deuda de un pueblo con el protomártir de la independencia continental ni con quienes cuarenta años más tarde, triunfaran allí donde él no pudo triunfar.

Túpac Amaru está galopando de nuevo por los múltiples senderos de la admiración indoamericana. Como en la última década del siglo XVIII, los homenajes vienen de diversos rincones de la Patria Grande. En su tiempo, las nuevas de un rey rebelde, José I, cuyo nombre escoltaban fantásticos señoríos del Gran Paititi y exóticos ducados de la Superlativa, conmovieron ciudades, aldeas, hatos, haciendas y chozas desde los llanos de Colombia y Venezuela hasta el corazón del Virreinato de Buenos Aires. No hubo nombre que se pronunciara, bajo la colonia, con más amplia resonancia sudamericana que el de José Gabriel, continuador, dinástico y rebelde, de la casta de los Yupanqui, monarcas del Cusco, y años más tarde, iniciando el movimiento emancipador de los criollos, las autoridades godas del Rio de la Plata toldaban, despectivamente, de “tupamaros” a las milicias orientales de Artigas (lo que motivó que siglo y medio después, un iconoclasta grupo político uruguayo se acogiera al mote, para acabar dándole un significado terrorista y amedrentador).

¿Y no hay, acaso, en la propuesta formulada al Congreso de Tucumán en 1816 por el argentino Manuel Belgramo, criollo, educado en Europa y figura pulquérrima de la Revolución de Mayo, de una Sudamérica Unida con cap
ital en el Cusco y soberano nativo, un eco distante de las proclamas del sublevado cacique de Tungasuca? ¿No recoge la nostalgia del Incario, que personificó, con las armas de José Gabriel, el proyecto político de una monarquía indiana trazada por Francisco Miranda, contemporáneo y admirador de Túpac Amaru?.

En las jornadas eruditas que se han organizado en Lima por el bicentenario, resalta la insigne presencia de Germán Arciniegas. Colombiano de vocación latinoamericana, Arciniegas es un escritor que combina los no siempre compatibles méritos de la fecundidad con la elegancia. Mi generación leyó con fervor de breviario uno de sus libros primerizos: El estudiante de la Mesa Redonda; y nos sentimos, a través de sus páginas, incorporados activamente a una gran procesión histórica. En los comuneros, resaltó aquel movimiento neogranadino que tantas afinidades tuvo con el de Túpac Amaru y exhumó la figura de un peruano, artesano de Bogotá, conocido como El Limeño, que esparcía novedades inquietantes sobre las hazañas de José Gabriel. En los años que siguieron, Arciniegas ha escrito libros fundamentales para entender a América, con fervor indeclinable de enamorado y lujo enciclopedista de información. Nadie ha escrito sobre nuestra historia en nuestra lengua y en nuestro continente con la clásica perfección de Germán Arciniegas. Que haya estado presente en la evocación de Túpac Amaru resulta simbólico y propicio. Es como si los comuneros del socorro nos hubieran enviado un embajador extraordinario a los homenajes rendidos al vencedor de Suriana.

Ha venido, también, un insigne tupamarista argentino. En cierto modo, su moderno redescubridor: Boleslao Lewin. Conocí a Lewin hace muchos años, en mi destierro juvenil de Buenos Aires. Era pobre, judío y entusiasta. De tan explosivos fermentos, brotaba una personalidad singular y firme de estudioso auténtico. Había encontrado en sus lecturas a Túpac Amaru y el personaje empezaba a fascinarlo con atracción que ha persistido y se ha hecho fundamentada y rica a lo largo de treinta años. Sospecho que Boleslao aprendió su español, al menos en parte, en los manuscritos dieciochescos sobre Túpac Amaru. Argentino por opción, afecto y residencia, trajo a la fiesta de Túpac Amaru el mensaje de aquellos hombres del Rio de la Plata que recibieron, estremecidos, la onda prodigiosa de promesa libertaria que encaminaron Túpac Amaru, Micaela Bastidas y los suyos.

De Bolívar dijo Neruda: “Despierta cada cien años, cuando despierta el pueblo”. El Perú ha tenido que esperar doscientos para que Túpac Amaru vuelva al camino, se le reconozca como el primero de los Libertadores, y se le exalte en su vasta proyección continental. En la imperial ciudad del Cusco, la prometida capital de sus antepasados y hasta Lima, han llegado con ofrenda de sus elogios, Germán Arciniegas, nuevo Cronista Mayor de las Indias nuevas y Boleslao Lewin, polaco peregrino de la verdad histórica.

(*) Artículo publicado en la revista limeña OIGA en 1981.

En: ANDRÉS TOWNSEND. LIBERTAD E INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA. Textos esenciales. Hugo Vallenas.