Problemas sociales:
Qué es la
Alianza para el Progreso
Por
MANUEL SEOANE
(Peruano)
. . .
![]() |
El Consejo de la OEA en Punta del Este, aprueba la creación de ALPRO |
-¿Podría usted definir
en una frase qué es la Alianza para el Progreso? ¿Son las donaciones de los
Estados Unidos? ¿Son los discursos
de Kennedy? ¿Es el BID, la OEA, el AID, la CEPTAL o la FAO? ¿Es un concurso de
siglas o de palabras cruzadas? ¿Es una galaxia?-
Fue tan
vertiginoso y heterogéneo el rosario de preguntas, que sin tiempo para reflexionar, y -conjetura por
conjetura- le respondí:
- Y a mí me asalta otra duda. ¿Qué cosa es el
Brasil? ¿Es Pernambuco, que
se proclama el Estado más pobre de América del Sur? ¿Es Sao Paulo a quien se juzga
el Estado más rico de nuestro Continente? ¿Es Río de Janeiro, su capital
jurídica, o es Brasilia, su capital política? ¿Es su Poder Judicial o su Poder Legislativo?
¿Es la sombra de Getulio, o esta
T.V. que penetra como un poder en las conciencias? ¿O todos son factores
confluentes, que coexisten y se coordinan para alcanzar un propósito común?
Otra vez, en
Montevideo, un ducho observador, ex Embajador en las Naciones Unidas, y con
muchas horas de vuelo en la política, me dijo, un tanto melancólico:
- La Carta de Punta
del Este es un espléndido documento teórico. Si la Alianza para el Progreso no camina, es por culpa
de los gobiernos latinoamericanos. Firmaron ese compromiso, sin voluntad de cumplirlo, sólo porque en la última página había 20
mil millones de dólares
prometidos por Estados Unidos para ayudarlas.
Finalmente,
en la Universidad de Valparaíso, un cáustico sacerdote católico, lanzó el
siguiente epigrama: "La Alianza para el Progreso, pera el Progreso, es
decir lo detiene". Aquello fue en Enero de 1963, diecisiete meses después
del nacimiento de la Carta de Punta del Este. Pensé que hace casi 2 mil años del nacimiento de Cristo, que predicó el amor y la justicia entre los
hombres. Tampoco ese "progreso"
ha culminado todavía, al menos juzgando las apariencias.
Estas anécdotas,
reflejan la desconcertante imagen errónea de la Alianza, difundida en ambas Américas, y la típica impaciencia
latinoamericana, que cada noche sueña con que una varita mágica conjura su adversidad en la madrugada.
![]() |
Propuesta de John F. Kennedy en 1961 |
¿Cuáles son sus
Objetivos inmediatos? Aquí empieza el lenguaje técnico, que procuraré divulgar, y que con una semántica
adhoc, puede resumirse así:
1) Desarrollar,
robustecer y defender la Democracia en América Latina.
2) Acelerar el ritmo
del ingreso económico por habitante, por lo menos en un 2,5 por ciento cada año.
3) Incrementar la
producción agrícola.
4)
Establecer un método más equitativo para distribuir las rentas
5) Diversificar la
producción, y tratar de estabilizar los precios de los productos básicos.
6) Ejecutar la
reforma agraria, donde sea necesario.
7) Eliminar el cáncer
social del analfabetismo.
8) Fomentar
la construcción de viviendas baratas para las clases de menos ingresos.
9) Avanzar hacia la
integración económica de América Latina.
10) Adoptar
el compromiso histórico de operar estos cambios a través de la evolución pacífica, y preservando las
formas democráticas de
gobierno.
![]() |
MSC: La OEA lo nombra Coordinador del Programa en 1963 |
De otro
lado, con la mano en el corazón, hay que confesar que, a los dos años de
nacida, ostenta muchos defectos inherentes a su edad. Pero no hay que contratarle el ataúd, sino
inyectarle más fuerza. Más vida, más rapidez, más acción. O sea realizar el
Progreso de la Alianza para
que no sucumba la Alianza para el Progreso.
Dos veces
no toca la buena suerte las puertas de nuestro destino. La disyuntiva es clara, y el dilema es: o
la revolución pacífica, o la violencia y el caos.
Fuente: Revista La
Lotería N° 97, Volumen VIII – 2da. Época, diciembre de 1963.
Pgs. 46 al 48