domingo, 7 de abril de 2019

25 AÑOS DE LA PARTIDA DE LAS

ENTREVISTA: TITO LIVIO AGUERO VIDAL

"LAS reivindica la literaturas orales y las no habladas en español lo que lo lleva sostener que en las sociedades precolombinas existía ya una literatura" 


TITO AGUERO VIDAL
Este 6 de febrero se han cumplido 25 años del fallecimiento de Luis Alberto Sánchez, ¿Cómo valorar el legado que nos dejó este intelectual peruano? 

LAS fue una persona multifacética que se dedico a trabajar en varios espacios, tanto nacionales como latinoamericanos, y en todos ellos destaco nítidamente: periodista, catedrático, funcionario universitario (tres veces Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), crítico literario, escritor, editor, parlamentario, político (aprista), conferencista, orador, historiador, etc. No obstante, si tuviéramos que precisar su legado yo diría que son básicamente tres: uno, en la historiografía latinoamericana; dos, en crítica e historia literaria latinoamericana y; tres, en la crítica e historia literaria peruana. 

Luis Alberto Sánchez fue uno de los más fecundos que tuvo el país en cuanto a la producción literaria, ¿De cuántos libros escritos estamos hablando y cuáles cree que son los más importantes de resaltar? 

Una vez, contaba LAS, que el famoso editor peruano Pablo Villanueva, le comentó su deseo de publicar sus “Obras Completas”, pero esta idea es sin duda difícil de materializar y la razón es sencilla por la inmensidad de su producción pues si hay un peruano que sobresalió por la inconmensurabilidad de sus escritos fue sin duda LAS. Mencionemos solamente sus artículos periodísticos en los principales periódicos y revistas del Perú y de América Latina, especialmente Buenos Aires, Santiago, México, Caracas y Bogotá; así como también su duro exilio por razones de su militancia política que hizo que muchos de sus escritos fueron prohibidos en el Perú. Sin embargo, ha habido dos intentos de presentar una bibliografía de LAS: el primero de Vidal Galindo Vera (Contribución a la bibliografía de Luis Alberto Sánchez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963. 181 pp.) y otro el de Hugo Vallenas Malaga (LAS. Guía Bibliográfica. Lima: Pachacútec, 1994. 32 pp.). 

El “conversatorio universitario” constituido en 1919 y al que perteneció Luis Alberto Sánchez, ¿Qué nos puede referir al respecto? 

El Conversatorio Universitario fue la insurgencia en el espacio historiográfico de una nueva generación de historiadores sanmarquinos que si bien en sus inicios pudo ser interpretado como seguidores o continuadores de la generación arielista o novecentista, especialmente de José de la Riva Agüero, con el pasar de los años va presentando toda una nueva propuesta historiográfica especialmente en los casos de LAS y Jorge Basadre que intentan escribir una historia social de la literatura peruana y una historia social de la República. Con lo que la historia del Perú ya no era historia de grandes personajes o individualidades o una historia simplemente política o militar. Lo que determinó una novísima conceptualización de historia y literatura que abarcaba no sólo el hecho histórico y literario sino también componentes geográficos, sociales, culturales, sociales, económicos, etc. Además, a diferencia de lo que habían escrito los historiadores peruanos tanto LAS como Basadre pensaron en estudios que abarcaban grandes períodos de tiempo. (La literatura peruana y Historia de la República). Mientras que Raúl Porras Barrenechea y Jorge Guillermo Leguía buscan a través de las biografías históricas presentar un nuevo tipo de Biografías, distintas a las biografía propias del romanticismo o de las que siguen los preceptos de Ralph Waldo Emerson o Thomas Carlyle, que tuvieran en cuenta el escenario y el tiempo en el que aparecen estos biografiados (influencia de Hipólito Taine) y en el caso de Leguía le agrega la temática psicológica. Por eso se puede sostener que si bien la historiografía peruana se inaugura con Riva Agüero la nueva historiografía peruana ya está esbozada en el discurso historiográfico del Conversatorio Universitario. 

Estamos entrando al bicentenario de nuestra independencia republicana, ¿Cómo se encuentra el país en relación al primer centenario y como cree que afrontaría Luis Alberto Sánchez y los de su generación este bicentenario? 

Quizás deberíamos plantearnos realmente que cosa entendemos por Independencia. Muchos países latinoamericanos, en realidad la mayoría, lo celebran cuando se da inicio de la lucha por la Independencia, es decir, en 1810. Otros países, cuando se da la proclamación formal o simbólica, caso del Perú. En realidad el 28 de julio de 1821 el Perú no era ni libre ni independiente pues la mayoría del territorio estaba controlada por las tropas españolas. Lo más lógico hubiera sido considerar la insurrección armada de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) o la insurrección de Mateo Pumacahua (1810). La otra posibilidad era que fuera el 9 de diciembre de 1824 cuando se dio la Batalla de Ayacucho y se firmó la Capitulación del mismo nombre. Acerca de cómo LAS y su generación verían el “bicentenario” pienso que serían sumamente críticos y que en todo más que celebrar una fecha seria un momento de reflexión sobre lo que ha sido el devenir de la sociedad peruana. 

En el ámbito académico y político Luis Alberto Sánchez sufrió las secuelas del país adolescente, ¿Cómo puede describir su paso por el rectorado de la Universidad San Marcos y como representante al parlamento nacional?
La presencia de LAS significó la puesta en vigencia de las banderas de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918) así como la Reforma Universitaria de San Marcos (1919) que alcanzó dimensiones nacionales con las normas jurídicas que la convalidaron. En ese sentido los tres rectorados de LAS fueron la etapa intelectualmente más productiva y de mayor brillo institucional que ha tenido la UNMSM a lo largo de toda su historia. A LAS le tocó solucionar el problema del crecimiento de la población estudiantil lo que lo llevó a buscar, vía el Congreso, la necesidad de crear la Ciudad Universitaria que hoy se ha convertido en el principal local de esta casa de estudios. 

En el contexto latinoamericano, ¿Cuál es el aporte de Luis Alberto Sánchez y si de alguna manera contribuyeron a ellos sus diversos exilios? 

Como ya se dijo se dio en dos campos: una, en la historiografía latinoamericana y en la historiografía literaria latinoamericana. Los dos, de una u otra forma fueron impulsados por el exilio de más de 20 años. En el caso de la historiografía latinoamericana la producción de LAS tuvo una gran repercusión en todo el continente aunque es poco conocido en el Perú y la obra que lo muestra es los 3 tomos de la Historia general de América de 1942 y que ha tenido como 15 ediciones en el extranjero y que ha sido texto universitario. Junto a este texto habría que considerar también El pueblo en la revolución americana (1942) y Los fundamentos de la historia americana (1943). Mientras que en lo propiamente literario sería imperdonable no comenzar con América: novela sin novelistas (1933), Historia de la literatura americana (1937), Proceso y contenido de la novela hispanoamericana (1953), Escritores representativos de América (3 tomos, 1957) e Historia comparada de la literatura americana (4 tomos, 1973-76). Todos estos libros fueron editados y publicados en el extranjero por reconocidas editoriales y casi todas tuvieron múltiples ediciones (Gredos de Madrid; Losada, Americaleé y Guaranía de Buenos Aires, Ercilla de Santiago, etc.). Antes de los libros de LAS la historia de la literatura americana comenzaba con la llegada de los españoles pero LAS reivindica la literaturas orales y las no habladas en español lo que lo lleva sostener que en las sociedades precolombinas existía ya una literatura por lo que en sus libros comienzan siempre con un capítulo donde explora y presenta las diversas literaturas de los diferentes pueblos aborígenes del continente. Todo esto lo lleva a ocupar un lugar central entre aquellos personajes que contribuyeron en construir la identidad latinoamericana. 

El maestro Luis Alberto Sánchez perdió la visión y de eso muy poco se comenta, ¿Nos puede explicar cuando sucedieron esos hechos y bajo qué circunstancias? 

La pérdida de visión en LAS fue un proceso lento y paulatino lo que afecto su producción intelectual pues le impidió leer sus cientos de fichas bibliográficas y comenzó a necesitar la ayuda de innumerables personas que le leían sus fichas y cuando esto no sucedía LAS apelaba a la memoria que muchas veces le juagaba malas pasadas por lo que era muy frecuente que muchos datos que consignaba no eran los exactos. 

Luis Alberto Sánchez es el personaje que vivió plenamente el siglo XX y que militó en un solo partido, ¿Qué pensaría de nuestra política actual y de su partido el APRA? 

PORTADA DEL DIARIO GESTIÓN
Me imagino a LAS y en general a toda la primera generación fundadora del APRA como del mismo PAP profundamente preocupados por el altísimo nivel de desprestigio que tiene hoy el partido expresada en la bajísima aceptación del personaje que después de la muerte de Víctor Raúl Haya de la Torre ha dirigido el PAP como si fuera parte de su propiedad y ha logrado que hoy día el aprismo sea sinónimo de corrupción. 

Para terminar con la entrevista, en recordación al Dr. Luis Alberto Sánchez, ¿Cuál es el mensaje que dejaría a las juventudes de hoy? 

Nuevamente, me imagino que lo que LAS esperaría de las nuevas generaciones, más que repetir sus ideas o planteamientos, que sean audaces e iconoclastas para atreverse a realizar grandes aventuras intelectuales, como lo hicieron la mayoría de los miembros del Conversatorio Universitario de San Marcos. Mientras que en la actividad política, seguro que pediría que el accionar expresen decencia, probidad, honestidad y capacidad de anteponer los intereses de toda la comunidad a los mezquinos intereses individuales.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario