sábado, 21 de abril de 2018

Aniversarios

80 años de El antiimperialismo y el Apra

Javier Barreda Jara, dirigente PAP
En mayo de 1928, Haya de la Torre terminó de escribir su primer libro orgánico, El Antiimperialismo y el APRA. Nació el texto para esclarecer los ataques de la izquierda comunista hacia el nacimiento del aprismo y por motivos varios no se publicó hasta 1936. Este libro ha sido un instrumento sustancial de ideologización de miles de militantes del Apra; pero tal vez no de su militancia más popular que se identificaba con el aprismo por el carisma de Haya, la vivencia cotidiana en un partido que enarboló banderas de justicia y un mensaje redentor que generó tantas lealtades.
Pero, entre el libro del 28, el propio fundador del aprismo y la historia concreta, hubo diversas relaciones. El libro fue un referente sustancial del pensamiento político del aprismo, pero el partido también, producto de las circunstancias, tenía que poner paréntesis al seguimiento del político y proceder tácticamente. El Antiimperialismo y el APRA solo se reeditó a inicios de los 70, durante el velasquismo y en un contexto radicalizado socialmente.
En este libro, Haya hace un diagnóstico acertado de la realidad social y económica del Perú en AL y propone importantes tareas para lo que denomina la revolución socialista: la construcción de un Estado antiimperialista, la constitución del Frente Único de clases explotadas, la integración de AL y el tema de las estrategias y tácticas del Apra como partido. Asimismo, en el primer capítulo ¿Qué es el APRA? están los cinco puntos del Programa Máximo. Sin embargo, uno de los temas más desarrollados es el referido a la diferenciación que Haya hace con la izquierda marxista con relación al carácter de la revolución de su tiempo. Haya precisó acertadamente que AL requería una revolución social, la modernización nacional de la economía, la incorporación y la participación de las clases sociales al Estado, la negociación con el capital extranjero, etc., muy distante de la propuesta de la lucha de clases y revolución proletaria y antiimperialista del marxismo-leninismo de entonces.
De su lectura se puede percibir que, si bien tiene una fuerte impronta nacionalista e integracionista, una aplicación metodológica al marxismo, una propuesta de transformación nacional y de integración continental y propuestas programáticas de alto contenido social, propuesta y un fin de transformación social, pero recordemos que su autor era un político en acción permanente en realidades cambiantes. Por ello, el texto es simultáneamente tres cosas: 1) Una plataforma política (un programa); 2) Una forma dialéctica de aproximarse a la realidad; y 3) Una estrategia realista de buscar el poder. Programa, metodología y realismo político son los componentes que después de 80 años nos llaman a una reflexión.
¿Cómo entender hoy este libro en una sociedad global, en un capitalismo tan lleno de incertidumbres y paradójicamente tan fuerte y vulnerable? 1) Relativizando lo programático del texto. Asumiéndolo como un libro de su tiempo y no como un recetario de plan de gobierno. Ello significa no caer en la comparación infantil de lo  que hizo el primer gobierno o hace el segundo gobierno aprista con párrafos de uno u otro libro de Haya; 2) Tomando del libro y de toda la producción de Haya, su metodología, su mirada creativa y dialéctica para entender los problemas y soluciones en su adecuado espacio y tiempo; ello lo llevó a diferenciarse del ideologismo marxista; 3) Considerar que el realismo fue clave en Haya, no el realismo frio y desencantado, sino aquel que actúa dentro de los grandes principios de igualdad, democracia e integración. El realismo de la responsabilidad política, que como bien escribió entonces “no debe cerrar ninguna posibilidad realista del presente o del futuro”.
Por: JAVIER BARREDA JARA
La República (sábado, 26/06/2008)

sábado, 31 de marzo de 2018

La Experiencia de la Sauna

LA EXPERIENCIA DE LA “SAUNA”

(Víctor Raúl Haya de la Torre)

Quien visite Finlandia y divise algunos de sus mil seiscientos lagos descubrirá pronto a sus orillas –y en las del mar en ciertas ensenadas y bahías menores- unas cabañas hechas de troncos y gruesas tablas que avanzan hacia el agua y rematan, en descenso a ella, con una escalerilla. Sobre los planos inclinados de los techos rústicos aparecerá casi siempre una pequeña chimenea. Y si el viajero tuviese la paciencia de contar una a una estas construcciones, casi siempre aisladas, comprobaría –a tenor de las estadísticas- que hay 350 mil de ellas esparcidas por todo el país.
Bandera declarada oficial
 el 29-05-1918
Son las “saunas”. Vale decir los cuartos de baños de calor que los finlandeses construyen siempre antes de comenzar la edificación de su casa y que, en la guerra, los soldados tratan de improvisar en cualquier paraje donde hay bosques y agua. La “sauna” es un cuarto todo de madera, generalmente con una sola puerta, dentro del cual hay unos escalones, dos o tres, para sentarse y un horno de piedra o de hierro que irradia el calor. Entre los campesinos también existen las llamadas “saunas de humo”, sin chimenea. Pero, unas más ennegrecidas que otras por una prieta pátina que bruñe las gruesas tablas de los muros, todas son un poco oscuras. Las ventanas, no muy grandes, tienen cristales, a menudo dobles, y el pequeño recinto queda así herméticamente cerrado cuando la puerta se junta.
La “sauna” es una institución tradicional y comarcana finlandesa, y el testimonio del secreto orgullo de este pueblo de ser “el más limpio del mundo”. En Finlandia no sería necesario –como en la cosmopolita París- pulverizar perfumes en los trenes subterráneos para conseguir la desodorización de sus atmósferas. Lo que Rubén Darío llamaba “el público municipal y espeso”, en Finlandia carece de aplicación en cuanto al segundo epíteto. La “sauna” es el baño integral y los finlandeses creen, con razón, que solamente cuando se pasa por sus calores descubre el ser humano –aún el civilizado que diariamente usa la ducha- cuán avaros son los poros de nuestro cuerpo al hacer de la epidermis un reservorio de materias indeseables.
Hay, además de las privadas, “saunas” públicas por todas las ciudades y aldeas de Finlandia. En éstas, -desde las más caras y confortables como las de los grandes hoteles, hasta las de la extensa clase media- se cumple íntegro el rito que llamaríamos “saúnico”. Entra el bañista al cuarto caliente y tiene, al comienzo, una sensación infernal –si así es el infierno- o por lo menos tostadera. Pero al entrar recibirá un ramo de hojas que llaman “vasta”, el cual sirve para azotarse como un penitente hasta que con tantos y tantos ramalazos, la piel amoratada comienza a transpirar. Y es este el momento en que se recibe la primera sensación grata del baño; cuando es, a borbotones, un baño de sudor. En algunos hornos, para aumentar el calor más todavía, se verterá un poco de agua; pero, por lo general, la temperatura crece por sí sola y el bañista, si se siente un tanto atolondrado, puede empaparse un poco la cabeza con agua fría.
Extensión es de 338,145 km2, con 304,623 km2 de tierra y
33,552 km2 de aguas continentales.
Pasadas una buenas horas, en las “saunas” públicas –incluyendo las de los lujosos hoteles- vendrá la liturgia del jabón. Y para cumplir esta tarea aparecerán, con gran sorpresa de los neófitos, unas matronas blancas de edad otoñal –un otoño a veces de las primeras nieves- que recubierta de unos delantales adecuados avanzarán hacia el bañista para enjabonarlo. Si éste se sorprende y trata de eludir la indiferente mirada de la dama, ella le dirá –en inglés para el caso de quienes lo hablen- que se quede tranquilo, pues ella ha puesto jabón sobre las espaldas del príncipe tal, del duque consorte cual, del político mengano o de las estrellas fugaces del deporte y el cine, equis o zeta. Y mientras va hablando, la mano avezada cumplirá pulcramente su tarea. Hasta que, con una reverencia que el bañista inexperto retornará un poco de soslayo, la dama se despedirá.
Y aquí viene la etapa sorprendente: el bañista, si está cerca de un espacio abierto donde hay nieve o un lago semi-helado, saltará de la “sauna” y se zambullirá en el agua o se revolcará en la nieve. Y hará esto una, dos, o tres veces, regresando cada vez al cuarto caliente. Hasta que, laxo y satisfecho, buscará una ducha helada a casi cero grados –y tras ella se enjugará y vestirá para quedar, sin exageración, convertido en un ser semiaéreo, angélico, libre de malos pensamientos y, generalmente, con un hambre de conmilitón de dictadura.
Mi primera experiencia de la “sauna” en Finlandia, fue en un hogar norteamericano. Un distinguido periodista y diplomático de sangre escandinava, Mr. Lorimer Moe, me invitó a la manera finlandesa, a cenar en su casa pero, a pasar primero por la “sauna”. A las afueras de Helsinki, en una isla bellísima, mister Moe tiene su casa y su baño bordeando el mar que flanquea apretados bosques de pinos.
La sauna es para la mente. Realmente ayuda a calmarse en
una sociedad moderna donde nunca se está tranquilo (Jarmo
Lehtola).
Mientras la dueña de la casa y las damas invitadas conversaban en el salón de recibo, nosotros –Mr. Moe, el signore Boris Aquarone, corresponsal de “Stampa” y el “Tiempo” de Roma, un corresponsal del “Chicago Tribune” y yo- bajamos a la “sauna”, esta vez de horno eléctrico. Claro está que aquí no hay matronas que enjabonen. Pero el proceso es el mismo. Los bañistas se sientan en los escalones y charlan y ríen y sudan. Se aplica los ramalazos quien quiere, pero transcurrida una media hora, acontece lo más grave: el dueño y anfitrión de la casa sale de la “sauna” y se lanza a un talud de nieve que desciende al mar. Mr. Moe, vuelve todo de color púrpura y lo sigue el corresponsal italiano, luego el de Chicago, y luego yo.
Desde entonces creo que la de la “sauna”, con sus varias etapas, es una bella experiencia. Pero, la más exultante, es la de la nieve. Luego, la ducha frígida, que epiloga todos los actos del baño. Después de él, el hombre se siente bueno, sano, juvenil; y piensa, por un momento, que el resto del mundo necesitaría una “sauna” para curarse de miedos, de amarguras, de rencores, de maldades.
Helsinki, mayo de 1955
MENSAJE DE LA EUROPA NORDICA
V.R. HAYA DE LA TORRE
EDICIONES CONTINENTE
BUENOS AIRES, 1956
Ppgs. 90-92