martes, 31 de enero de 2017

"El Apra aportó el primer partido político moderno de su historia".

Entrevista a Tito Livio Aguero Vidal:

Tito Livio Aguero Vidal en una conferencia en el local PAP Huánuco
1.    El 22 de febrero celebramos el día de la fraternidad, ¿Cuál es el significado de su trascendencia?
Su trascendencia es que es la fecha del nacimiento de uno de los más grandes pensadores políticos latinoamericanos de todos los tiempos. El ideario de Víctor Raúl Haya de la Torre se caracteriza por ser una mirada latinoamericana desde la propia especificidad latinoamericana, es decir, es un enfoque latinoamericanista que presupone un descentramiento histórico y político. Todo esto lo lleva a plantear una alternativa política para toda la región que presupone no sólo la integración económica y política en un solo pueblo continente, como diría el filósofo Antenor Orrego, sino el fortalecimiento de una identidad latinoamericana.
En ese sentido, Haya de la Torre ocupa el mismo sitial que otros grandes personajes latinoamericanos como Simón Bolívar, José Martí, José Enrique Rodó, y Rubén Darío.
2.    En retrospectiva, ¿Qué factores influenciaron en la formación del pensamiento de Haya de la Torre?
Sin duda son varios pero creo que el espacio-tiempo liberteño fue central: presencia del imperialismo (haciendas azucareras del norte), emergencia de la Bohemia de Trujilllo dirigido por José Eulogio Garrido y que con los años dará nacimiento al Grupo Norte liderado por Antenor Orrego, las luchas sindicales en la región norteña (1920-21) y que alumbrara a una suerte de Frente Único.
Ahora bien, desde un punto teórico es importante mencionar el pensamiento marxista especialmente los trabajos que aluden a la transformación del capitalismo europeo y estadounidense de un modelo de competencia perfecta a otro de competencia imperfecta (oligopólico y/o monopólico) pero también a los que tienen que ver con la organización partidaria. El anarquismo que tuvo un desarrollo interesante en Lima, pero también en provincias, y que dejo su impronta en el terreno cultural. La experiencia del Kuo Min Tang de Sun Yat Sen en lo que se refiere a la relación entre Frente Único y Partido que fue uno de los puntos de las desavenencias entre Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.
Habría que agregar lo que podríamos llamar las experiencias latinoamericanas como la Reforma Universitaria de Córdoba y la Revolución Mexicana.
Por último, el influjo de ciertos idearios ideo-políticos de algunos grandes pensadores de la región como Simón Bolívar, Manuel González Prada,  José Martí, José Vasconcelos y José Enrique Rodó.
3.    Observando nuestra actual coyuntura política, ¿Cuál hubiera sido la ligazón de Víctor Raúl con la juventud?
El APRA surge de movimientos juveniles, tanto en la costa de La Libertad, en la lucha contra los propietarios de la haciendas azucareras del norte y en Lima en enfrentamiento contra el gobierno de Augusto B. Leguía y la iglesia Católica quienes querían entronizar al país con el corazón de Jesús. En el primer caso producto de las luchas surge Manuel Arévalo y en el segundo emerge a nivel nacional la figura de Víctor Raúl Haya de la Torre. Así, los jóvenes sería el sector social que Víctor Raúl privilegiaría pero ojo estamos hablando de un juventud izquierdista y revolucionaria no una juventud conservadora que por ejemplo apoyó al gobierno neoliberal de Alan García y que solo se opone a la Ley Pulpin porque hay que golpear al gobierno de Humala.
4.    Una pregunta recurrente que siempre se resalta, ¿Qué ha hecho el Apra por el Perú?
Son muchas, pero quisiera mencionar solo tres. Primero aportó el primer partido político moderno de su historia (organización, programa, doctrina, etc.). Segundo, la conceptualización de la problemática de la realidad peruana, y por tanto, latinoamericana, desde una perspectiva mayor: la existencia de un sistema económico dominante y que en sus zonas centrales había evolucionado hacia un estadio oligopólico y/o monopólico (imperialismo). Tercero, la reivindicación del indio latinoamericano que hasta la emergencia del aprismo sólo la pintura y la literatura lo habían defendido. El aprismo propone la defensa de las comunidades indígenas (sierra y selva), el cambio de nombre de Latinoamérica por Indoamérica, radical reforma agraria, etc. No es casualidad que las tres novelas más importantes de Ciro Alegría las escribiera cuando militara en el aprismo, sobre todo ´´El mundo es ancho ajeno´´ donde la comunidad campesina  aparece como el espacio privilegiado para la existencia de los indios.
Texto y foto: Isaac Laurencio Boza